miércoles, 8 de marzo de 2017

Mi primera imagen VR

Yo descubrí la fotografía panorámica hace unos diez años cuando me compré mi primera cámara digital, una Canon PowerShot A620, la primera con visor extraíble y con rotación similar a las videocámaras que me permite un perfecto encuadre en cualquier posición.

            


Ya por entonces comenzaba a visualizar los primeros paisajes en la pantalla del ordenador. Sin embargo no dejaba de ser una curiosidad que utilizaba cuando quería recordar una vista espectacular.

Con el nacimiento de Google Street View, la fotografía panorámica volvió a mi interés pero nunca como hasta ahora, después de la realización del curso del Intef sobre VR que estoy realizando (#VRMooc). Así que he vuelto a tomar la cámara y a realizar nuevas tomas.


Después de varios intentos de realizar mi primera foto y procesarla con Hugin comprobé con tristeza que una cosa son las fotos panorámicas y otras las fotografías equirectangulares. En las primeras no tengo problema, pero las segundas, no hay forma que solape el cielo y el suelo, básicamente por falta de puntos de referencia (cielo perfectamente azul con nubes en movimiento).

Una vez realizadas las primeras pruebas y de visualizar el trabajo de otros compañeros me decanté por una idea tomada de la compañera Celia Mayordomo a través de su blog: seguiraprendiendoenelcole.blogspot.com.es

La entrada sobre el reto 3 del curso me dio la idea. Actualmente estamos remodelando la página web del IES y queríamos potenciar la visión del centro con una galería de imágenes... el razonamiento fue instantáneo ¿Por qué no hacer el recorrido con fotografía inmersiva?

Y así, después de varios intentos (tomas sin alumnos ni gente) el resultado se puede observar a continuación. En un futuro aparecerá en la WEB del IES:

EL RETO

Abstract: Presentación de centro en la página WEB del IES e introducción del mismo al alumnado que se incorpore en 1º ESO proveniente de centros de primarias.

Justificación: el uso de la VR - panorámica permite ubicarse en un entorno para conocerlo antes de acceder al mismo. El padre o alumno dispone de información espacial veraz sobre el centro para poder escoger en el momento de la elección de centro. Posteriormente y cuando se incorpore dispondrá de una idea básica de los principales espacios del centro.

Destinatarios: alumnado de 1º ESO que se incorpora. Resto de comunidad educativa.

Objetivos didácticos:

  • Ser capaz de localizarse en un entorno virtual.
  • Uso y manejo de las TIC.
  • Orientación espacial

Aplicabilidad educativa: con modificaciones se puede utilizar para crear un mapa sobre áreas educativas dónde en cada una de las aulas materia que dispone el centro, se proporciona una reseña de información para completar un determinado proyecto mediante retos.

Actividad reflexiva: Posterior a la visualización de la actividad, los alumnos acuden al centro y reciben información sobre los estudios que proporciona el centro. Cuando esta finalice o en jornadas posteriores, se les pedirá que rellenen una encuentra sobre la utilidad de la visualización 3D y fidelidad de la misma en referencia a la visita.

NOTA: Por motivos técnicos, las imágenes que componían en recorrido han sido tomadas por error y por tanto no estarán a fecha de la entrega de este reto. Se proporciona tan solo una imagen 360º.



Datos técnicos:
  • Cámara: Canon PowerShot A620
  • Creación de las imágenes panorámicas: Hugins (versión linux)
  • Publicación de la imagen: Roundme
Nota: la compartición de este recorrido posee la licencia indicada ya que pertenece a un centro escolar propiedad de la Consellería de Educación y Ciencia de la Comunidad Valenciana.

miércoles, 12 de octubre de 2016

¿Cómo planteo un e-portafolio a los alumnos?

Nuevamente y como consecuencia del curso sobre e-portafolio del INTEF, se me plantea cómo responder a la anterior pregunta. Hace unos días me cuestioné lo mismo para solicitárselo a varios alumnos de 3º y 4º de ESO. Aprovecho pues la oportunidad para completar aquella idea inicial.


  • ¿Qué plataforma vas a utilizar (Blogger, Google Sites, etc)? 


  • En función del grado de conocimiento de mis alumnos, creo que la opción de Blogger es la mejor de todas. Permite una rápida edición y revisión junto con una clara cronología. La opción de Sites parece complicada de transmitir al principio porque requiere una visión general del conjunto que no observo que posean.

    Me planteé Mahara integrada en la plataforma Moodle que poseemos, pero creo que es demasiado trabajo para iniciarnos en esta andadura, tanto para los alumnos como para mi. Prefiero utilizar herramientas que manejo para profundizar en el contenido antes de centrarme en el continente.


  • ¿Qué secciones obligatorias debe tener el e-portafolio?


  • Es quizás la parte más difícil de plantear a un alumno. Este quiere optimizar su tiempo y no realizar trabajo en vano. De ésta forma le voy a demandar:
    1. Sobre el autor
    2. Reflexiones sobre el modelo educativo
    3. Colección de trabajos
    4. Propuestas de mejora

  • ¿Es un portafolio individual o de grupo?

  • En esta primera fase (evaluación) corresponde a un portafolio individual para potenciar el hábito de trabajo digital y el razonamiento personal.
    En la segunda fase se iniciarán los trabajos cooperativos que denomino tareas competenciales. Habiendo practicado los anteriores e-portafolios, se les planteará la realización de uno colectivo con nuevas y diferentes entradas.

  • ¿Con qué periodicidad se debe actualizar?


  • En las entradas fijas (sobre el autor y similares) la actualización es única e inicial, salvo que incluyan currículo en cuyo caso se actualizará en cuanto se finalice la tarea oportuna.

    En las entradas variables dependerá de las características de la misma:
    • En la Colección de trabajos se incluirán cuando finalicen los mismos
    • En Reflexiones sobre el modelo educativo y Propuestas de mejora las actuaciones se realizarán al menos, cuando se finalicen cada una de las unidades didácticas.

  • ¿Qué producto debe incluirse en cada una de las fases?


  • En función del item correspondiente, la actuación a realizar varía:
    1. Sobre el autor
      1. Biografía en forma de videopresentación
      2. Gustos y preferencias personales, en forma de mapa mental tipo MindMeinster
      3. Intereses educativos futuros como ramas de estudio,  en forma de mapa mental tipo MindMeinster
    2. Reflexiones sobre el modelo educativo: Todos los trabajos en forma de carta abierta.
      1. ¿Cómo es la educación que recibo?
      2. ¿Cómo debería ser la educación que deseo?
      3. ¿Qué cambios solicito a mis docentes para poder mejorar en el proceso?
    3. Colección de trabajos
      1. Listado con enlaces a los diferentes trabajos, fundamentalmente almacenados en Drive y enlazados de manera efectiva. Alternativamente se puede realizar una presentación o slideshare con todos ellos.
    4. Propuestas de mejora
      1. ¿Qué actitudes y procedimientos debo yo (el alumno) realizar para mejorar en el proceso? planteado cómo una infografía o en su defecto, mapa mental. Potenciamos la esquematicidad ya que el contenido es obvio.

  • ¿Qué guías de ayuda a la realización del e-portafolio necesitarías? No es necesario que las desarrolles pero identifica las posibles dificultades de tus alumnos al realizar el e-portafolio de manera autónoma.
  •   
    Los problemas que se pueden derivar de la redacción del portafolio electrónico y sus respectivas soluciones o ayudas se pueden numeral en los siguientes puntos:
    • manejo del programa, en este caso se realizaría un vídeo tutorial sobre el manejo del blog.
    • dudas sobre qué poner en cada lugar, en este caso se suministra los alumnos un portafolio digital de alumnos a modo de ejemplo el formato de presentación. En este ejemplo aparecerían indicado con bocadillos las indicaciones oportunas sobre cada uno de los puntos.
    • confusión al colocar lo que han hecho en vez de reflexionar sobre lo que han hecho,  se presentaría un documento de texto en formato PDF dónde se contaría un caso real de un alumno ficticio para que entendieran las diferencias y qué es lo que hay que colocar.
    • dudas sobre cada cuándo hay que actualizar,  se trataría de elaborar un cronograma sobre un ejemplo ficticio con entradas en cada uno de los momentos en que habría que realizar una intervención.
    • cómo se evalúa este portafolio digital,  estaría a disposición de los alumnos una rúbrica en formato PDF o si es posible integrada en la aplicación de Moodle.
    Para el resto de dudas me gustaría utilizar Twitter,  sin embargo en contra de todo criterio pedagógico y sugerencias metodológicas de todos los cursos del Intef, la Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana prohíbe expresamente el uso de dicha aplicación en las aulas con lo que deberemos utilizar un mecanismo alternativo. En este caso el que vengo utilizando el hangout de Google creando un grupo para todo los alumnos implicados, de esta manera las dudas individuales pasan a ser respuestas colectivas.

    Inicio del portafolio digital

    Hace unos años que quise comenzarlo pero otros proyectos muy absorbentes han llenado mi tiempo. Finalizados aquellos y gracias al curso del INTEF "El portafolio educativo como instrumento de aprendizaje y evaluación" ha llegado el momento de iniciar esta andadura.

    Seguro que será balbuceante en sus comienzos, pero crecerá poco a poco... quizás algún día sea lo que he planteado en este mismo curso:



    sábado, 6 de junio de 2015

    Rúbrica para evaluación de la competencia digital

    Rúbrica para evaluación de la competencia digital


    En esta ocasión y nuevamente localizado en el curso MOOD del Intef sobre Comepetencia Digital (#CDigital_INTEF), vamos a trabajar una rúbrica para valorar la competencia digital. Al igual que el entrada anterior, utilizaremos el trabajo previamente utilizado y comentado. Podemos encontrarlo en:


    Se puede encontrar la valoración de las subcompetencias indicadas en el apartado anterior en las páginas 17 y 18.

    Para adecuarnos a la actividad que se nos demanda, procedemos a concretar la rúbrica. Rrecuerda que no se trabajaron todas las áreas, ya que la actividad no es enteramente digital, sino que se utiliza esta para desarrollar una linea de tiempo sobre la evolución del modelo atómico. Así mismo, la cantidad de actividades programadas es muy extensa, así que nos centraremos en indicar la rúbrica general que podrá ser substituida en el momento que se desee por una más específica para la actividad



    Área
    Nivel Bajo
    Nivel Medio
    Nivel Alto
    Información
    Navegación búsqueda y filtrado de la información
    Utiliza solo Google y se limita a los primeros cinco resultados
    Utiliza Google, pero selecciona información de manera eficiente y evita direcciones dudosas
    Se maneja de manera fluida con diferentes buscadores adecuados a la necesidades
    Evaluación de la información
    Es crédulo con lo que aparece y se limita a copiarlo sin analizar
    Es consciente de que no todo es cierto en la red. Evita foros genéricos
    Es capaz de seleccionar fuentes fiables y siempre contrasta la información con otros enlaces
    Almacenamiento de la información
    Utiliza únicamente Drive, pero no utiliza las carpetas y es incapaz de realizar búsquedas en su cuenta
    Utiliza Drive u otro sistema y se maneja con fluidez
    Utiliza varios lugares de almacenamiento, al igual que diferentes cuentas y las adecúa al uso que hace de la información
    Comunicación
    Comunicación mediante nuevas tecnología(*)
    Utiliza Hangout únicamente a través del ordenador y no utiliza el correo electrónico
    Utiliza Hangout tanto con ordenador como con móvil. Utiliza en correo electrónico
    Utiliza a la perfección Hangout, correo y twitter
    Compartir información y contenidos
    Consigue enviar un adjunto por correo
    Utiliza el Drive como sistema de compartición de documentos
    Utiliza Drive con documentos compartidos en tiempo real, así como otros sistemas de almacenamiento (Dropbox)
    Creación de contenido
    Desarrollo de contenidos
    Utiliza documentos de Google de forma básica
    Utiliza todos las aplicaciones de Google
    Utiliza todas las aplicaciones de Google en modo compartido, y otras aplicaciones on-line
    Integración y reelaboración
    Es capaz de modificar documentos pero con problemas
    Modifica fluidamente cualquier documento
    Es capaz de modificar cualquier documento procedente de cualquier fuente

    (*) En la Comunidad Valenciana está prohibido el uso del móvil en el aula, así como el uso de las redes sociales (Facebook, twitter y muchas más), que sólo se pueden habilitar bajo previa justificación y sólo durante el tiempo de clase. Para solucionarlo utilizamos Hangout que funciona sobre navegado y vemos twitter a través del mismo. En mucha ocasiones y en contra de las instrucciones, hago que mis alumno utilicen el móvil el clase de manera controlada.



    Espero que las indicaciones estén claras para todos.

    Un saludo

    Evolución del concepto de átomo


    Evolución del concepto de átomo

    Actividad para desarrollar la competencia digital

    A lo largo de los años de formación, como docentes vamos elaborando diferente material para distintos cursos básicos. Dicho material puede y debe ser reutilizado y adaptado a nuevas actividades formativas. Tal es el caso de la actividad que aquí presento, confeccionada hace un año para el curso ABP (Aprendizaje basado en proyectos).
    En aquel momento ya diseñé la actividad pensando en la competencia digital, la cual trato de desarrollar en el aula desde hace varios años ya. Actualizar e identificar contenidos aprendidos en este curso es tarea fácil, por este motivo, utilizaremos la actividad siguiente pero fijándonos en la competencia digital:


    Justificación

    La siguiente actividad está encaminada, entre otros, a adquirir la competencia digital en el área de comunicación mediante la utilización del trabajo cooperativo

    Curso destino: 3º ESO
    Materia principal: área de física y química
    Área del currículo: bloque química: estructura atómica

    Objetivos y áreas de la competencia digital

    • Área Información:
      • Navegación búsqueda y filtrado de la información: desarrollada en las actividades (páginas) siguientes y mediante buscadores y wikis generales:
        • actividad 2.1 (página 8)
      •  Evaluación de la información: organizada por el grupo y puede ser representada por creadores de mapas mentales o generadores de tablas
        • actividad 2.2
      • Almacenamiento de la información: sin ninguna tarea especial pero utilizando Google Drive al disponer de todos los alumnos de dicho correo
    • Área: Comunicación
      • Comunicación mediante nuevas tecnologías: los alumnos mantendrán contacto utilizando Hungouts. En ocasiones pueden utilizar un chat como en:
        • actividad 3.3
      • Compartir información y contenidos: nuevamente utilizando correo electrónico para pasar los enlaces:
        • actividad 3.2
        • actividad 4.3
        • actividad 4.4
    • Área: Creación de contenido
      • Desarrollo de contenidos 
      • Integración y reelaboración: ambas subcompetencias se desarrollan a lo largo de toda la unidad, pero sobre todo en las actividades
        • actividad 4.1
        • actividad 4.2

    Contenidos

     Indicados en el documento señalado

    Metodología

    El trabajo utiliza el ABP como herramienta principal. Para más ampliación ver el mencionado documento.

    martes, 2 de junio de 2015

    e-actividades: ¿son realmente provechosas?

    Hola de nuevo,

    con motivo una vez más del desarrollo del curso MOOC #CDigital_INTEF (2015), vamos a trabajar una de las áreas más importantes a la hora de plantearse la e-ducación (cosecha mía):

    Competencia digital: la realidad de mi centro

    Responderemos a preguntas como:
    1. ¿Qué tipos de proyectos y actividades estoy desarrollando?
    2. ¿En qué medida se implican tus alumnos en la misma?
    3. ¿Cómo se trabaja la competencia digital en tu centro?
    4. ¿Cómo se impulsa desde el equipo directivo el desarrollo de la competencia digital?
    En anteriores entradas ya hablamos de cómo entendemos la e-ducación, la pregunta ahora es: ¿cómo se aplica en mi día a día?

    ¿Qué tipos de proyectos y actividades estoy desarrollando?

    En el centro trabajamos el entorno Moodle desde hace años, en mi caso, cuatro en este centro y desde 2006 en el anterior. De acuerdo a ello, los alumnos deben trabajar las actividades:
    • redacción de texto on-line
    • búsqueda y procesamiento de informacion de carácter científico
    • chat interno
    • wikis
    • ejercicios de respuesta preprogramada: múltiple y numérica
    En el último año, hemos incorporado tareas de elaboración de vídeo y presentaciones. Sin embargo este proyecto aún está en etapas tempranas.

    ¿En qué medida se implican tus alumnos en la misma?

    La gran mayoría de los mismos presenta una actitud positiva y motivada, de manera que su respuesta en clase es bastante positiva. El trabajo en casa no es tan constante, solo un pequeño porcentaje suele llevar al día la materia siendo el trabajo de resto muy inconstante. No tienen costumbre de mantener un control sobre las e-activiades

    ¿Cómo se trabaja la competencia digital en tu centro?

    Aunque aproximadamente la mitad de los docentes utilizan TIC como sistema de enseñanza, no es así con las tareas. La gran  mayoría se limitan a presentar en formato digital al información (presentaciones, pizarra digital, pdf) pero no demandan e-actividades.

    Así pues, dicha competencia no está demasiado trabajada presentando un gran déficit en el alumnado, y un no menos despreciable déficit en cierto sector del profesorado.

    Para el curso próximo 2015-16 hay prevista la puesta en marcha del trabajo a través de tablet para el primer curso de la ESO, si bien el proceso aún está pendiente de concreción definitiva y corroboración por el claustro.

    ¿Cómo se impulsa desde el equipo directivo el desarrollo de la competencia digital?

    El impluso de las TIC por parte del equipo directivo es muy notable siendo una punta de lanza del IES para futuros cursos académicos. Entre las propuestas trabajadas están:

    • iniciación al trabajo con tablets
    • Dos redes WIFI independientes para gestionar el tráfico
    • Actualización de la página WEB del centro.
    En mi caso y como Coordinador TIC del mismo, propondremos una mejor plataforma de comunicación con los padres. Actualmente en la Comunidad Valenciana existe una nueva aplicación ITACA, pero personalmente dista mucho de ser eficaz. Otra a tener en cuenta es mestreacasa, pero de momento no está implantada de manera efectiva en el centro.

    lunes, 1 de junio de 2015

    Elaboración de descriptores para la competencia Digital (CDigital)

    Nuevamente nos encontramos aquí para avanzar algo más en el mundo de la competencia digital. En la tarea de todo docente de ampliar constantemente su formación, estamos cursando un interesante MOOC sobre Competencia Digital.
    En la misma, senos demanda elaborar unas descriptores de las competencias digitales que trabajamos sobre el marco común de la competencia digital para España.

    Adecuarlo al entorno del alumnado que poseemos es quizás el principal problema al que no encontramos, y en mi caso en particular, un obstáculo muy a tener en cuenta. Tras más tiempo del esperado (varios intentos de llevarlo a cabo en clase), presentamos una primera versión de uno de los descriptores del área de la comunicación:

    CDigital - Descriptores - Área Comunicación - Compartir información y contenidos

    Lamento que sea un versión simple, pero a lo largo de los próximos meses conseguiremos mejorarlo.